|
|
|
|
Zona geográfica
El área de elaboración del pan amparado por la Indicación Geográfica Protegida "Pan de Cea" es el término municipal de San Cristovo de Cea, situado al noroeste de la provincia de Ourense.
Historia
Desde la primera reseña histórica que data del siglo XIII cuando el Abad Don fray Arias Pérez obtiene del Rey Sancho IV el privilegio por el que concede al Coto de Cea Iglesia y feria mensual, hasta la actualidad, la Villa de Cea es un valioso testigo de la historia de Galicia.
La actividad panadera se incrementa notablemente en la época de la Casa de los Austria. Siglos después desde la nueva Casa de Borbón, y gracias a un proyecto político que persigue la modernización del Reino, se realiza en el año 1752 por parte del Marqués de la Ensenada un Censo en la villa de Cea. En dicho censo se catalogan cómo panaderos gran parte de los vecinos de San Cristovo de Cea, reseñándose también los hornos que ya de aquella sumaban doce. Los años fueron pasando y las primeras guías de Galicia ya daban cuenta de la calidad del pan, así en 1883 en la guía de Cesáreo Rivera y Víctor Manuel Vázquez se escribe lo que sigue: La Villa de Cea es famosa en toda la provincia por sus acreditadas tahonas, en las se que elabora un pan de trigo exquisito que se vende en el mercado de Carballino y otros pueblos cercanos, en donde es muy apreciado.
Se trata pues, de la fidedigna constatación de la calidad de un producto elaborado de una forma singular que lo hacía muy apreciado, y además, de la actividad de unos hornos que venían cociendo desde hacía más de quinientos años.
|
Las piezas son alargadas y redondeadas en sus extremos, con una hendidura transversal en el centro de su parte superior, denominada "fenda", que le da a la pieza su aspecto característico, quedando dividida en dos partes iguales abombadas y ensambladas entre sí.
Existen dos tipos de presentaciones que se diferencian por su peso y dimensiones:
Pieza o "Poia": Con un peso entre 1 y 1,2 kg., y una relación ancho/largo próxima a ½, con un ancho entre 15 y 18 cm y un largo entre 32 y 38 cm.
Media pieza o "Molete": Con un peso entre 0,5 y 0,6 kg. y una relación ancho/largo próxima a ½, con un ancho entre 9 y 11 cm y un largo entre 22 y 27 cm.
En todo caso, la corteza es gruesa, de espesor variable, incluso en una misma pieza, oscilando aproximadamente entre 0,5 y 1 cm. Tiene consistencia dura y rígida, con rotura crujiente y con tendencia a hacer láminas. El color es desde dorado hasta castaño oscuro, y su sabor es tostado.
La miga es esponjosa, fibrosa y firme, con un alveolado no muy abundante, distribuido de forma irregular y de tamaño muy variable. Tiene un color apergaminado, que recuerda al del grano de trigo entero, y un sabor intenso a trigo.
La zona de elaboración del pan amparado por la I.G.P. "Pan de Cea" es la que abarca el término municipal de San Cristovo de Cea, en la provincia de Ourense.
En este ayuntamiento siguen elaborando desde tiempos muy remotos un pan de una excepcional calidad, gracias a esta logró una notoriedad que ha transcendido, con creces, las fronteras de la comarca donde se ubica.
|
|