Inicio | Gastronomía | Restaurantes | Productos | Bodega | Turismo | Cultura | Recetas |
![]() |
Loading
|
|
|
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Zona geográfica La zona de cultivo será el espacio marítimo interior de las Rías Gallegas de las provincias de A Coruña y Pontevedra habilitadas para el cultivo de mejillón en batea, constituida por las siguientes zonas: Ría de Ares-Sada, Ría de Muros-Noia, Ría de Arousa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo. La zona de depuración/expedición queda limitada a las provincias costeras de: A Coruña y Pontevedra. Historia Sin duda, la historia de Galicia y su costa mantiene una estrecha relación con el mejillón. La vinculación de Galicia con el mejillón es un hecho del que se tienen noticias ya en el siglo VIII A.C. Las primeras poblaciones celtas en Galicia aprovechaban la bajada del mar para hacerse con un rico menú de mariscos, como lo demuestran las grandes cantidades de conchas de mejillón y otros moluscos encontrados en el exterior de sus aldeas fortificadas o castros. En el siglo V d.C. el consumo de mejillón se extiende cara al interior de la Galicia romana. En el siglo XVIII desde las Rías Gallegas se expedían con destino a la corte de los Austrias, pequeños barriles de ostras y mejillones, sumergidos en "Escabeche Real", para ser consumidos por la nobleza en Cuaresma. En esta época no existía un cultivo en sentido estricto, el mejillón procedía de parques o zonas determinadas, sujetas a un régimen de concesión que ostentaban algunas familias. La experiencia se siguió extendiendo y ganando importancia y en el siglo XIX comienzan a producirse las primeras experiencias de cultivo. Durante las primeras décadas del siglo XX se intensificaron los intentos de alcanzar un cultivo estable en cercados o estacas. Pero no era hasta los años 40 cuando se inicia el gran desarrollo de la miticultura gallega. En 1945 se fondea en la ría de Arousa la primera batea; En 1949 se inician los fondeos en la ría de Vigo; en 1954 se extiende a las localidades de Cambados, O Grove, Bueu, Redondela y Puebla del Caramiñal; un año más tarde se instalan bateas en la ría de Sada y finalmente en 1956 en la de Muros. Así pasa a convertirse en un pilar de la economía de muchos ayuntamientos costeros y propiciándose el fomento generalizado del consumo de este marisco hasta hoy en día. Importancia socio-económica actual El sector mejillonero gallego, con más de 3.300 bateas, genera unos 11.500 puestos de trabajo directo y 7.000 indirectos, con un volumen de facturación anual que oscila entre los 120 y 150 millones de euros en la primera venta, constituyendo un sector estratégico en el desarrollo económico presente y futuro de esta comunidad. El Clúster del mejillón (suministradores de materias primas, productores, depuradoras, conserveras y cocederos) factura al año en torno a los 500 millones de euros. Todo esto hace de Galicia el líder mundial en el cultivo de mejillón para el consumo humano. Propiedades nutricionales Como alimento, el Mejillón de Galicia es una fuente proteica de excelente calidad, con valor nutritivo similar al de la merluza, la langosta y a la mayoría de los animales marinos comestibles. Por cada 100 gramos de porción comestible:
Por cada 100 gramos de porción comestible de mejillones en conserva:
Maridaje Con vinos blancos frescos y afrutados: blanco de D.O. Rías Baixas, sea 100% Albariño o mezcla de variedades como en la subzona O Rosal, blanco de D.O. Ribeiro, donde la variedad principal es la Treixadura, blanco de las D.O. Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras donde la variedad blanca principal es el Godello. Si la receta es más sofisticada, lleva salsas..., podríamos sofisticar más el vino y elegir un blanco con crianza sobre lías o fermentación en barrica, incluso un rosado, siempre dependiendo del acompañamiento o guarnición.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Mejillón de Galicia, exclusivamente de la especie Mytilus galloprovincialis, tiene una característica forma longitudinal en hacha, puntiaguda y gruesa en el extremo anterior, y larga muy afilada en el posterior. En su interior, se observa la vianda, constituida por dos lóbulos carnosos normalmente de color crema anaranjado. Estos colores son más intensos que los de mejillones procedentes de otros lugares debido a las excepcionales condiciones (en cantidad y calidad) del fitoplancton de las rías gallegas, del que se alimenta el mejillón aprovechando su extraordinaria capacidad de filtración (hasta ocho litros de agua por hora). También por este motivo se consideran las costas gallegas especialmente productivas para su cultivo, donde el mejillón alcanza su talla comercial (70-95 mm) en unos 12 meses, frente a los periodos mucho más dilatados de otros países productores (en el resto de Europa necesita de 2 a 6 veces más tiempo para llegar a este tamaño). La Batea: sistema de cultivo tradicional en Galicia Los mitilicultores gallegos obtienen el mejillón mediante el sistema tradicional de la zona de cultivo en batea o vivero flotante, a través del cual el mejillón queda fijado a las cuerdas que cuelgan de las bateas, para conseguir así un mejillón de la máxima calidad, con un elevado rendimiento en vianda, y libre de arenas y fangos. Este sistema autóctono conocido mundialmente como "galician system", es el de mejor rendimiento de los conocidos, y permite alcanzar más de 300.000 toneladas de mejillón anualmente en Galicia, lo que supone el 40% de la producción europea de este molusco, y convierte a Galicia en el líder europeo de producción. Cosecha, selección y distribución Después de aproximadamente un año, el mejillón de desdoble alcanza una talla comercial. Las cuerdas son retiradas del agua con ayuda de una grúa y trasladadas al barco. Una vez en cubierta, el mejillón se limpia con abundante agua de mar, se procede a su selección por tallas y finalmente se introduce en sacos plásticos, listo ya para su traslado a los centros expedidores para su posterior comercialización en fresco. En cuanto a su cosecha para su comercialización para fábrica, el mejillón se limpia y se posa a granel en el barco siendo recogido por la grúa en el muelle e introducido en el camión con destino al centro de transformación. La época de cosecha del mejillón gallego depende, entre otras razones, de su destino. Así, el mejillón destinado a la conserva y a las empresas transformadoras se cosecha generalmente en el verano. El destinado al consumo en fresco se recolecta preferentemente durante el otoño e inverno. Para acceder al mercado de consumo en fresco con el amparo de la Denominación de Origen Protegida Mejillón de Galicia, el mejillón deberá pasar por un centro de depuración/expedición, y con el objeto de que la calidad y características que se deben a los factores del medio geográfico de cultivo no se vean alterados, el mejillón deberá obligatoriamente ser depurado con agua de mar de las de las Rías Gallegas de las provincias de A Coruña y Pontevedra. Actividad Existen diversas empresas de Turismo Marinero que permiten al visitante conocer el funcionamiento de una batea. Para más información ver nuestro apartado de turismo marinero.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
|
![]()
|
|
Tweets por @cocinagallega | |||||||||
|
![]() |